domingo, 21 de marzo de 2010

La Prospectiva. Qué es y para que sirve.

Luis Forciniti y Jorge Elbaum.
Los autores refieren que los estudios del futuro exigen manejos metodológicos específicos y controles racionales y discursivos aptos para no "caer" en simplificaciones y futuros desados que no puedan realizarse.
También consideran que al igual que en los casos del conocimiento científico, simpre dejan lugar para otros futuros o escenarios posibles.
La diferencia que existe entre el futurismo y los estudios del futuro, radica en la contrastación permanete y el monitoreo que postulan y practican los que realizan estudios del futuro, mientras que los futuristas edifican el porvenir imaginario a partir de sus instituciones. Lo cual implica que los deseos y las valoraciones pretenden ser controladas y contrastadas tanto con otros sujetos, como con datos de la realidad.
El futuro es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente, poque existen tendencias y los estudios del futuro son algo más que una disciplina descriptiva.
La prospectiva es pragmática: busca conocer para transformar.
Las disposiciones necesarias para realizar estudios de prospectiva deben poseer ciertos rasgos imprescindibles:
  1. Una imaginación acotada, sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas.
  2. Una comprensión de las regularidades, las rupturas y las coevaluaciones.
  3. Una capacidad de detección de los acontecimientos.
  4. Motivación por el cambio y liderazgo para la construcción de agendas.
  5. Reflexibilidad disciplinaria y vigilancia espistemológica.

La incertidumbre y el riesgo aparece como el marco dominante sobre el que se montan los acontecimientos del porvenir, la debida emergencia de los estudios del futuro, se relacionan con la complejidad creciente del mundo; la contingencia y la velocidad aparecen como los rasgos más actuales de nuestra época.

Los estudios del futuro exigen una reflexión sobre las herencias de las decisiones que se toman diario, es por ello que el pensamiento prospectivo demanda una responsabilidad sobre el presente al plantear no solo estudios del futuro posible, si no de los legados que implican las acciones actuales.Todo estudio del futuro enfrenta los desafíos de la incertudumbre y prever los impactos que estos futuros desables o no desables deparan a nuestra sociedad.

La prospectiva permite el acostumbramiento de la dinámica compleja del futuro, comprendiendo la contingencia creciente que caracteriza a la sociedad contemporánea.

La escenificación del futuro pretende determinar las posibles rupturas capaces de quebrar las evoluciones lineales. La eficacia de la prospectiva depende de los actores más dispuestos a la transformación.

Prospectiva y Planificación.
La planificación requiere de un pensamiento estratégico basado en las existencias de muchos futuros posibles y en la certeza de que la dinámica y la inertudumbre rodea las acciones sociales, políticas y económicas. La superación del modelo planificador normativo exige planteamientos sobre futuros posibles donde oriente los proyectos.
Los estudios del futuro no son previos a la planificación sino que aparecen como herraminetas que son utilizadas en forma paralela al diseño de planes específicos.
La relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:
  • La delimitación de las características del entrono.
  • La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad, es decir, a la repetición.
  • Proyectar escenarios altenativos imaginando las herramientas necesarias para adecuarse a cada uno de ellos supone no sólo conjeturar escenarios devenidos de la compleja trama de tendencias-características del entorno y orientación de los actores y las instituciones, sino que implica elaborar hipótesis acerca de cuáles de esos escenarios tienen mayores posiblidades de realizarse y cuáles son más deseables.
  • Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación.

sábado, 20 de marzo de 2010

Conferencia " Fundamentos teórico - metodológico del Sistema de Educación Superior de Cuba"

Dr. Andrés García Martínez.
8 de Marzo del 2010.
Esta conferencia, me pareció muy interesante porque presentó un panorama de la Educación Superior de Cuba. De lo cual puedo rescatar, la dimensión educativa que busca cómo rebasar lo cognitivo, por lo tanto involucra las habilidades y valores (afectivo y actitudinal).
Por lo que observé en la conferencia y escuché, considero que sus proyectos educativos involucran la prospectiva, porque tienen un panorama muy amplio de las carreras que se requieren, los requisitos y los lugares donde son necesarias.
Mencionó el Dr. García que los estudiantes llevan una formación humanista, donde se trabaja la independencia, creatividad y las competencias que deben desarrollar.
Las estrategias que plantean para su experiencia laboral, es de 4 a 6 años con diploma de pregrado, posteriormente el adiestramiento laboral y por último la formación postgraduado.
Unas de las asignaturas que contemplan para su programa son: valores, computación, idiomas extranjeros, medio ambiente, información científico - técnica, dirección y formación económica, entre otras.
Las tendencias actuales en su sistema son la flexibilidad del currículo, los niveles de presencialidad y las transformaciones relacionadas con la virtualización y formas organizativas. La universalización de la Educación Superior, permite el crecimiento de las posibilidades de mayores oportunidades para incorporarse a lo laboral.
El concepto de calidad depende de la excelencia académica y la pertinencia integral.
Pensando en México, considero que también tiene proyectos y programas muy buenos para la Educación Superior, pero lamentablemente son escuelas privadas o se queda en un papel.

lunes, 15 de marzo de 2010

¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?

El texto nos abre un panorama más amplio sobre la prospectiva, el cual indica que es una investigación rigurosa sobre el porvenir, se realiza en función del sistema socioeconómico en su conjunto y que puede aprehenderse en función de las grandes tendencias históricas de evolución de ese sistema.
La prospectiva tiene la pretensión de reflexionar sobre fenómenos que sucederán, puede prepararnos para todo tipo de acontecimientos, así como también para reaccionar ante diversas circunstancias de las cuales producirá una sola.
La prospectiva imagina varios futuros, situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso.
En términos generales la prospectiva es hacer probable el futuro más deseable.
La trayectoria de la prospectiva parte del futuro al presente. Por lo tanto la prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación, posteriormente una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual y por último, es un proceso de artículación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades de la sociedad para alcanzar ese porvenir deseado.
La prospectiva tiene un caracter creativo, es un elemento de cambio y transformación para asumir una actitud activa hacia el mañana a través de la construcción y elección de un futuro deseable y posible.
La génesis de la prospectiva francesa tiene varios pensadores, de los cuales mencionaré dos, los más trascendentales:
  • Gastor Berger; Relaciona el futuro y la acción, tomar una actitud prospectiva implica prepararse para la acción.
  • Bertrand Jovuenel; Intentó investigar si las interrogantes sobre los porvenires posibles podían o no construir medios para conocer mejor el presente y plantear las preguntas más adecuadas a aquellos que nos gobiernen.

La futurología norteamericana está encaminada hacia lo militar. Dos investigadores de Estados Unidos, Olaf helmer y Norman Dalkey formularon la Técnica Delfos que consistía en una serie de momentos en los que intervienen grupos para dar pronósticos sobre el futuro.

Dentro de la utilidad y los objetivos de la prospectiva, es de ubicarse en el mañana para actuar hoy, realizar un esfuerzo del pensamiento para ponernos delante del tiempo y retornar para ver lo que conviene hacer hoy.

Gastón Berger: Futuro - Acción (5 principios):

  1. Ver a lo lejos.
  2. Ver con amplitud alrededor.
  3. Pensar profundamente.
  4. Tomar riesgos.
  5. Pensar en el hombre.

¿Por qué investigar el futuro?

La investigación del futuro ofrece a empresas e instituciones múltiples visiones desde las cuales tomar una decisión más allá de los problemas clásicos y sus soluciones tradicionales.

El texto nos refiere que el realizar investigaciones del futuro, ya es una obligación, un deber y una demanda de las generaciones siguientes.

Es por ello que la prospectiva es la disciplina que se ha convertido en la herramienta clave de esa construcción del futuro deseado y posible, y en particular sus últimos desarrollos la han llamado Prospectiva Estratégica construyen el basamiento fundamental del liderazgo y del managemente modernos.

Barel argumenta que la prospcetiva tiene dos enfoques complementarios: el cognitivo o exploratorio y por otro lado el normativo o decisional.

Si encaramos el futuro deseado con una visión integradora de la propectiva estratégica, se obtendrá sin duda una respuesta integral, completa, y fundada, orientada a los intereses propios, con posiblidad de éxito frente a los que hasta el momento antes, fue el tenebroso mundo de la incertidumbre.

En la prospectiva estratégica debemos incorporar escenarios actuales, éstos nos presentarán simultáneamenta riesgos y oportunidades.

El plan estratégico, es considerado como una herramienta de gestión. Su finalidad es disponer de un instrumento (plan) para orientar las acciones a llevar a cabo (estrategias) para conseguir, con éxito lo que se desea (objetivos) para el futuro deseado y óptimo (el mejor futuro de entre los factibles).

viernes, 5 de marzo de 2010

¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES PROSPECTIVA ESTRATÉGICA?

Jordi Serra de Pino
Al hablar de Prospectiva, es necesario recurrir a Berger quien la define como la disciplina que estudia el futuro para comprender y poder influir en él.
Serra, refiere que nos encontramos ante una disciplina científica o con las aspiraciones a funcionar según los principios fundamentales de la ciencia; dichas aspiraciones de cientificidad han sido negadas. El objeto de la prospectiva es el "futuro", como tal no existe, y no puede haber ciencia sin objeto.
La prospectiva no estudia el futuro como sí mismo, sino lo que puede acontecer en él, entonces el futuro no es el objeto es el ámbito de trabajo de la prospectiva. Es decir la prospectiva se encarga del futuro de lo que disponemos en el presente, en forma de imagenes del futuro, tendencias y planes, su ámbito de trabajo es fluido y cambia constantemente.
Para comprender la prospectiva es importante concebir el futuro como un abanico de posibilidades que dependen de un conjunto de factores que arrancan del pasado y se mezaclan en el presente y del hecho de intentar explorar el futuro lo afecta, por que la información sobre el futuro puede ser valida en un presente y en el futuro obsoleta.
Lo más relevante es el cómo y porqué de la prospectiva, la cual busca entender cuales son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que pueden llevar a que sea uno de entre todas las posiblilidades.
La forma de influir en el futuro es a través de la prospectiva, esto nace después de la 2º Guerra Mundial, se pensó en una herramienta que permitiera evitar sucesos desagradables.
La prospectiva tiene una vocación normativa para influir y si es posible moldear el futuro; si se prevé algo negativo, hay que trabajar para evitarlo y se vislumbra algo positivo, hay que hacer lo posible para asegurarlo. Para ello, la comprensión del cómo y porqué desencadenará un futuro, donde se busca enteder la secuencia de factores que intervienen en la ocurrencia de un futuro y es cuando se puee hacer algo al respecto.
El autor menciona que a través de su experiencia la prospectiva por sí misma no es suficiente para garantizar lograr lo que se desea, existe una herramienta fundamental: la estrategia, vista como la planificación de la acción a largo plazo para conseguir un objetivo particular.
La estrategia requiere de tres tareas fundamentales:
  1. Definir Objetivos: Es el resultado de una actividad previa, definirlos en función de los resultados del propio ejercicio de estrategia a la luz de la capacidad del sujeto. Encontramos los objetivos estrategicos y tácitos y las acciones.
  2. Diagnosis: Es la evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos, así como también se realiza un analisis de aspectos internos del propio sujeto y su entorno. En este punto se requiere de una confrontación de los objetivos planteados con el diagnóstico del sujeto y la manera que utilizamos para alcanzar las metas.
  3. Planeación: Es la elaboración de un mapa o esquema donde el sujeto plasma la forma de llevar a cabo sus objetivos. El sujeto debe identificar los posibles obstaculos y como intentar superarlos, así como también el tiempo que el sujeto necesita para hacerlo.
La complemetación entre la prospectiva y la estrategia proporcionan un equilibrio muy idóneo para afrontar la realización de proyectos del futuro.
Para decir en un contexto de incertidumbre (futuro) que puede marcar un hito en las vidas de los individuos, hay que toma en cuenta el tipo de decisiones , las cuales llevan una secuencia.
  • La decisión es una elección entre cursos de acción alternativos con grado variable de incertidumbre asociados a sus consecuencias.
  • Es la fase de prospectiva, donde se busca la información disponible, se hace conexión entre datos sueltos y analiza los posibles efectos de cada línea de acción.
  • El rol de la estrategia es un proceso de toma de decisiones integrando la diagnosis, es decir, valorar la capacidad del sujeto para llevar a cabo un curso de acción o de encajar sus efectos.

La union de estas tres técnicas demuestran ser piezas fundamentales en las determinantes decisiones trascendentales.

El autor nos proporciona siete claves para el estudio de prospectiva:

  1. Realizar un análisis de la acciones presentes en funcion del futuro.
  2. Presentar una actitud abierta al cambio y a la innovación.
  3. Contemplar una visión global y sistémica.
  4. Incorporar factores cualitativos.
  5. Ser más objetivos, de tal forma que podamos juzgar nuestro trabajo conociendo nuestras preferencias.
  6. Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
  7. Cuestionamiento de los estereotipos.